>
1323
Fundación de Tepetlixpa por los Xochimilcas.
1446-1465
Conquista mexica de la región chalca.
1486
Tizoc reinstala la nobleza chalca; instala en Tepetlixpa a Quetzaltototzin.
1528
Los dominicos evangelizan y fundan el templo primitivo.
1532
La segunda audiencia declara a Tepetlixpa bajo la corona.
1579
Tepetlixpa aparece como sujeto a Atlatlahuaca, perteneciente al partido de Totolapan y adoctrinado por los agustinos.
1613
El virrey Diego Fernández de Córdoba concede un sitio de estancia para ganado menor y dos caballerías de tierra de Tepetlixpa.
1613-1629
La población pasa a ser visita de Chimalhuacán Chalco.
1639
El virrey Marqués de Cadereyta concede media República a Nepantla.
1648
Nace en Nepantla Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana.
1695
Muere en el convento de San Jerónimo de la ciudad de México, Sor Juana Inés de la Cruz.
1736
El pueblo depende de Ozumba.
1790
Tepetlixpa está sujeta como vicaria fija a Chimalhuacán Chalco.
1793-1808
Se amplia y reedifica la iglesia de la cabecera.
1808
San Miguel Nepantla se eleva a República completa.
1824
La población pertenece al partido de Chalco.
1853
Forma parte del distrito de Cuernavaca.
1861
Félix Zuloaga pasa por el municipio.
1869
Erección del municipio.
1913
La cabecera sufre daños debido a un enfrentamiento entre revolucionarios.
1914
El Gral. Neri ataca Tepetlixpa e incendia el palacio municipal, el archivo, la estación del tren y la hacienda de Atlapango.
1916
Derrota carrancista a manos de los zapatistas en Nepantla.
1942
El gobernador Isidro Fabela inicia el rescate de la casa de Sor Juana en Nepantla.
1945
La legislatura local otorga a Nepantla el apellido de Sor Juana Inés de la Cruz.
1951
El gobernador Sánchez Colín devela un busto de Sor Juana en Nepantla.
1979
Se inaugura la Casa de la Cultura "Rosario de la Peña" en Tepetlixpa.
1995
El gobernador Emilio Chuayffet Chemor inaugura en Nepantla el Centro Cultural Sor Juana Inés de la Cruz.
1996
El ayuntamiento otorga a Nepantla el título de "Pueblo de la poesía".